Noticias AMBA
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Deporte
viernes, octubre 10, 2025
No Result
View All Result
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Deporte
Noticias AMBA
Home Economía

Proyectan 13% de deflación en dólares para 2025.

8 octubre, 2025
in Economía
Proyectan 13% de deflación en dólares para 2025.
FacebookTwitterWhatsappLinkedIn

De acuerdo con las estimaciones de las principales consultoras, se prevé que Argentina experimente deflación en dólares este año. Este fenómeno se atribuye a que, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, en 2025 el Índice de Precios al Consumidor cerraría con un incremento del 30% frente a una tasa de devaluación del peso del 50,2%.

El REM indica que el dólar finalizaría en $1.551, lo que, al contrastar el aumento de la inflación en pesos con la tasa de devaluación, resultaría en una disminución del 13,4% de los precios medidos en la moneda estadounidense.

Este cálculo fue realizado por el consultor Salvador Di Stéfano, quien afirmó que “Argentina es cada día un poco más competitiva porque la devaluación es más alta que la inflación en pesos”.

La situación proyectada para 2025 sería la inversa de lo acontecido en 2024, año que comenzó con una inflación muy elevada y una tasa de devaluación del 2% mensual, para luego descender al 1%, generando así inflación en dólares para el mercado argentino. Este fenómeno se hizo evidente en la considerable afluencia de extranjeros que visitaron el país el verano pasado, para luego invertirse la ecuación.

En 2024, la inflación alcanzó el 117,8% frente a una devaluación del 29,3%, lo que equivale a una inflación en dólares del 67% anual.

El rescate de EE. UU., factor clave

El nivel del tipo de cambio bilateral con Estados Unidos adquiere particular relevancia en un momento en que el ministro de Economía, Luis Caputo, negocia un paquete de rescate financiero para Argentina, que iría acompañado de mayores controles por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La cuestión en negociación es, precisamente, cuál sería un nivel de equilibrio del dólar que le permita al Banco Central adquirir entre u$s4.000 y u$s5.000 millones anuales para las reservas, como suele estimar el FMI en sus acuerdos.

“Considero que el esquema cambiario se encuentra bastante deteriorado”, afirmó Pablo Moldován, de C-P Consultoría, en declaraciones a FM Milenium, refiriéndose al esquema de bandas que el Gobierno procura defender al menos hasta las elecciones del 26 de octubre.

A partir de entonces, todos los operadores de la city se preparan para un cambio de régimen, que podría transformarse en una flotación sin bandas, con un tipo de cambio ligeramente superior al actual para así contener las importaciones y el turismo emisivo, y, por el contrario, favorecer a los sectores exportadores y el turismo receptivo.

Para ello, la percepción del público tendría que volver a ser que Argentina resulta económica para quienes provienen del exterior, mientras que para los residentes locales resultaría costoso veranear en el extranjero o realizar tours de compra en países vecinos.

Moldován considera que, desde una perspectiva pesimista, Argentina ha venido “encadenando esquemas cortoplacistas” y que para transitar hacia un nuevo esquema cambiario “debería experimentar un ‘overshooting’ muy alto”.

Asimismo, plantea que el nuevo esquema cambiario estará supeditado a los resultados que Caputo obtenga en Estados Unidos. “Una cosa es si se consigue financiamiento por dos años. Si no es así, se requerirán márgenes de corrección mucho más agresivos” en el valor del dólar, explicó.

El dólar como resultado de otras variables

Por su parte, el economista Iván Carrino opinó que el valor del dólar es el resultado de una serie de variables. “Si el riesgo país cayera a la mitad de lo que está hoy, por ejemplo, el dólar actual sería muy alto”. “Si el Gobierno tiene que seguir vendiendo para evitar que suba, entonces el dólar estaría barato” para este contexto, explicó.

“Lo que observo es que si este año hay deflación en dólares, es una mala noticia porque eso es señal de que subió el riesgo país”, indicó Carrino. Al ser consultado sobre la idea de que los mercados y los organismos le estarían solicitando a Argentina acumular reservas, el economista consideró que el mejor modo de comprar dólares por parte del Gobierno “es con superávit fiscal”, ya que si se hiciera con emisión, los precios en pesos subirían, “aunque la gente se vaya a Brasil”.

De manera similar, el director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), Leonardo Anzalone, señaló que “con una inflación del 30% y una devaluación del 50%, el REM proyecta una deflación en dólares cercana al 13%, lo que implica una mejora del tipo de cambio real”.

“Sin embargo, una macroeconomía con dólar atrasado no suele ser sostenible en Argentina: cada vez que el tipo de cambio se apreció, el país perdió competitividad y el Banco Central terminó cediendo reservas”, explicó. Por ello, indicó que “más que pensar en un ‘nuevo equilibrio’, lo importante es la consistencia macroeconómica”.

“Si la inflación no disminuye más rápidamente o no se acumulan reservas, esa mejora será transitoria y, después de las elecciones, volverá la discusión sobre una corrección cambiaria”, concluyó Anzalone.

Noticias Relacionadas

Agosto: Construcción al alza, pero con perspectivas de freno
Economía

Agosto: Construcción al alza, pero con perspectivas de freno

9 octubre, 2025
EEUU: su rescate, una “curita” para consultoras
Economía

EEUU: su rescate, una “curita” para consultoras

9 octubre, 2025
Exportación de carne: Argentina ante un escenario único.
Economía

Exportación de carne: Argentina ante un escenario único.

8 octubre, 2025
No Result
View All Result

PROPIETARIO: APPTERIX S A

Dirección: Conesa 1051, Colegiales, CABA

Nº Edición: 15

  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Deporte