El Gobierno Nacional ha anunciado la conclusión de la suspensión temporal de retenciones, luego de que el sector agropecuario registrara ventas de granos por un valor de 7 mil millones de dólares. La medida, anunciada el lunes, establecía la suspensión de los derechos de exportación de soja y otros granos hasta el 31 de octubre; sin embargo, el cupo fijado fue alcanzado en pocos días.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) comunicó: “Se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el Decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto. A partir de ahora, solo podrán registrarse DJVE bajo un esquema vigente anterior al decreto 682/2025”.
El decreto en cuestión establecía retenciones cero a la exportación de soja, maíz, otros granos y oleaginosas, así como a sus productos derivados, hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se declararan exportaciones por 7 mil millones de dólares, “lo que ocurriera primero”. La intención del gobierno de Javier Milei era generar una mayor oferta de dólares en el mercado oficial, después de que el Banco Central se viera compelido a vender 1.100 millones de dólares durante la semana para contener la cotización del dólar dentro de las bandas cambiarias.
Exenciones Impositivas en el Contexto de la Guerra Comercial
Previo al anuncio gubernamental, el sector agropecuario había registrado ventas prácticamente nulas debido a las expectativas ante la modificación de los derechos de exportación. No obstante, la medida incentivó la venta de productos pendientes y fortaleció la capacidad de Argentina para obtener divisas en el mercado internacional de granos, el cual se encuentra inmerso en una disputa entre China y Estados Unidos.
Previamente, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó: “Colaboramos con el gobierno argentino para poner fin a la exención impositiva a productores de materia prima que convierten divisas”. Estas declaraciones podrían haber acelerado las liquidaciones pendientes en el marco de las negociaciones entre Argentina y Estados Unidos por un nuevo préstamo.