Noticias AMBA
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Deporte
martes, septiembre 30, 2025
No Result
View All Result
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Deporte
Noticias AMBA
Home Economía

La política de Milei: Cómo se ve desde afuera.

11 septiembre, 2025
in Economía
La política de Milei: Cómo se ve desde afuera.
FacebookTwitterWhatsappLinkedIn

¡Ojo a lo que se viene con el Gobierno! ¿Qué onda desde afuera?

El panorama político para La Libertad Avanza (LLA) del Presidente Milei se puso medio complicado. Después de las elecciones del domingo, la oposición agarró la delantera en Buenos Aires y ahora se vienen las de mitad de mandato en octubre. Si bien LLA le sigue ganando a los partidos de izquierda, el kirchnerismo viene levantando vuelo desde abril. Parece que la gente está cada vez más preocupada por la situación personal y la economía en general, y también por los escándalos de corrupción que volvieron a aparecer. Aunque no se espera que el Congreso cambie mucho (solo se renueva la mitad de Diputados y un tercio del Senado), estas elecciones de octubre van a ser clave para inversores y empresas. Los resultados van a servir para ver cuánto apoyo tiene la agenda de reformas de Milei de cara a las presidenciales de 2027. Además, no importa qué pase en octubre, el Gobierno se va a enfrentar a un dilema político importante, y cada opción tiene sus costos.

Si analizamos las posibles rutas económicas después de las elecciones, el escenario que ven en OE es: un dólar más alto, pero con una inflación que va a volar más de lo esperado. La política de “crawling peg” que se usó en 2024 sirvió para frenar la inflación y conseguir apoyo en las urnas. Pero claro, esto tuvo un costo: no se pudieron acumular reservas y los desequilibrios externos empeoraron. El Gobierno intentó juntar reservas con la ayuda del FMI, apoyo multilateral y deuda. Sin embargo, las reservas netas siguen en negativo y el tipo de cambio real sigue súper sobrevalorado, ¡más del 20%!, a pesar de la nueva política de banda móvil que arrancó en abril.

Creemos que, después de las elecciones de octubre, el Gobierno seguramente va a cambiar el foco: de frenar la inflación a juntar reservas internacionales. Este cambio va a ser necesario para pagar los bonos y la deuda multilateral que se vienen fuerte a partir de 2026, y para mantener y fortalecer la confianza de los inversores, algo clave para las reformas de Milei. Pero la única forma real de acumular reservas es con una devaluación importante del peso. Esto ayudaría a impulsar las exportaciones y a corregir las importaciones que están artificialmente altas, pasando de tener déficit a tener superávit en la cuenta corriente. Nuestros cálculos indican que un superávit de cuenta corriente de alrededor del 1,5% del PBI alcanzaría para que Argentina empiece a juntar reservas de forma constante. Este objetivo se podría lograr si el peso llega a los 1.600 pesos por dólar. Sin embargo, este escenario tendría su costo político, ya que probablemente generaría una inflación más alta de lo esperado, considerando cómo vienen las cosas, y podría hacer que la gente pierda apoyo (según AtlasIntel, el 55% de los argentinos dice que la inflación es el problema principal del país, seguido por la corrupción y el desempleo). Además, un peso más débil podría empeorar la salida de capitales, que ya están en niveles récord, lo que aumenta la posibilidad de nuevos controles de capital. Todo esto pondría en riesgo la continuidad de las reformas de Milei después de las elecciones presidenciales de 2027.

El escenario alternativo: controlar la inflación usando el tipo de cambio, pero quedándose sin reservas. La estrategia del Gobierno para mantener la estabilidad del dólar (primero con futuros y, más recientemente, interviniendo directamente) ayudó a mantener la inflación baja y a conseguir apoyo en las elecciones. Pero esto fue en detrimento de la acumulación de reservas. Las compras netas de dólares del Banco Central (BCRA) llegaron a 14.700 millones de dólares hasta agosto de 2024, pero bajaron a solo 1.300 millones en agosto de 2025 y a cero desde mayo. En este escenario, proyectamos una devaluación del peso del 30% para fines de 2026 y del 23% para fines de 2027, comparado con nuestro pronóstico base del 46% para 2026 y del 31% para 2027. Un peso más fuerte en este escenario resultaría en una inflación más baja en comparación con nuestro pronóstico base. Estimamos que la inflación llegaría al 19% interanual en 2026, frente al 31% del escenario base, y al 16% interanual en 2027, frente al 25%.

Inversores: cada vez más críticas a la gestión de Milei

Mantener el dólar estable ayudaría a tener la inflación bajo control y a mantener la aprobación de la gente. Con el esquema monetario actual, esta estrategia también requiere tasas de interés reales altas, lo que frena la economía. Sin embargo, este escenario supone el apoyo continuo de los inversores internacionales, algo cada vez menos probable, ya que las críticas a cómo Milei maneja el dólar aumentaron y se consideran un costo necesario para asegurar un buen resultado electoral, sentencia Monge.

Noticias Relacionadas

Redrado alerta sobre “transiciones constantes”
Economía

Redrado alerta sobre “transiciones constantes”

29 septiembre, 2025
Milei busca fondos en Wall Street, EE.UU. evalúa desembolso.
Economía

Milei busca fondos en Wall Street, EE.UU. evalúa desembolso.

29 septiembre, 2025
Mesa de Enlace: Encuentro con el Gobierno por las retenciones.
Economía

Mesa de Enlace: Encuentro con el Gobierno por las retenciones.

29 septiembre, 2025
No Result
View All Result

PROPIETARIO: APPTERIX S A

Dirección: Conesa 1051, Colegiales, CABA

Nº Edición: 15

  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Deporte